Pseudoquiste inflamatorio por Fasciola hepatica: revisión de un caso
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Presentamos el caso de un varón de 33 años de edad, natural de La Paz, provincia Ingavi, del municipio de Jesús de Machaca, con historia de dolor en hipocondrio derecho asociado a náuseas y vómitos que se intensifican antes de su admisión. Al examen el abdomen es doloroso a la palpación en epigastrio e hipocondrio derecho. El hígado se palpa a 4 travesees de dedo debajo del reborde costal, hemograma con eosinofilia moderada. Ecografía abdominal: Masa hepática heterogénea, predominantemente hipoecogenica, con refuerzo acústico posterior de 43 mm de diámetro en el lóbulo derecho. TAC: Masa de 44 x 50 mm hipondensa. Se somete a laparotomía exploratoria por sospecha de quiste hepático relacionado a parasitosis de etiología a determinar y se encuentra lesión de aspecto quístico en segmento 6, 7 y 8, el cual se drena. Se solicitan pruebas de detección de anticuerpos. Inmunoelectroforesis (arco 2) para Fasciola hepatica y Arco 5 para Hidatidosis. En la evolución persistió la eosinofilia y se obtiene Arco 2 positivo para Fasciola. Recibió triclabendazol, se sometió a controles respectivos y actualmente se encuentra asintomático. En conclusión, la fase invasiva de la Faciolasis humana puede ocasionar lesiones pseudoquisticas como una complicación rara. La triada de eosinofilia, hepatomegalia dolorosa y fiebre prolongada, orienta a insistir en la búsqueda de Faciolasis en zonas endémicas.