JOURNAL OF THE SELVA ANDINA ANIMAL SCIENCE http://ucbconocimiento.cba.ucb.edu.bo/index.php/JSAAS <p><img src="/public/site/images/admin/PORTADA_REVISTA_2014_PQ.jpg"></p> <p><strong><em>Journal of the Selva Andina Animal Science</em></strong> (<strong><em>JSAAS</em></strong>) es una revista Internacional de edición semestral, fundada el 25 de septiembre del año 2011 gracias a la visión y esfuerzo dedicado del <strong><em>Departamento de Enseñanza e Investigación en Bioquímica &amp; Microbiología</em></strong> (<strong><em>D.E.I. &amp; B.M</em>.</strong>) y la Junta Directiva del <strong><em>Consejo Superior de Investigación en Ciencia &amp; Biotecnología</em></strong> de la <strong><em>Fundación</em> <em>Selva Andina Research Society,</em></strong> con el fin de promover y difundir investigaciones inéditas en áreas de sanidad animal, ecología de enfermedades animales, taxonomía y sistemática veterinaria, medicina de la conservación, genética animal, crecimiento, anatomía, fisiología y reproducción animal, nutrición animal, producción animal, productos animales, Biotecnología animal y tópicos especiales vinculados a las Ciencias Animales y Zootecnia.</p> <p>La revista acepta, en particular las Investigaciones Básicas y Aplicadas en Higiene de la Leche, Patología Clínica, Ensayos Clínicos, Epizootiología, Reproducción Animal, Zoohigiene, Biomodelos, Reproducción, Nutrición de No Rumiantes, Nutrición de Rumiantes, Impacto de la Salud Ambiental, Procesos Productivos y áreas relacionadas con estas.</p> <p>Publica artículos científicos inéditos, elaborados por Investigadores, Profesionales, Estudiantes de Postgrado, Instituciones Públicas y Privadas, Organizaciones no Gubernamentales e Investigadores y Profesionales de todo el mundo.</p> <p>Se publica de forma ininterrumpida desde 2012 semestralmente. Divulga artículos inéditos, en idiomas español, inglés y portugués, es decir: documentos que no han sido publicados antes en otros formatos (electrónicos o impresos) y que no han sido sometidos a consideración de otras publicaciones o medios. Es un medio de socialización de los trabajos de investigación, revisión de temas, experiencias y reflexiones de las diferentes comunidades académicas y asistenciales nacionales e internacionales.</p> <p>Revisado por pares y basado en evidencia, se considera como una revista que se adhiere a los estándares periodísticos que requieren la transparencia de los conflictos de intereses reales y potenciales que puedan tener los autores, editores y revisores. Sigue los estándares de publicación establecidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE; <a href="http://www.icmje.org">www.icmje.org</a>), la Asociación Mundial de Editores Médicos (WAME; <a href="http://www.wame.org">www.wame.org</a>).</p> <p>&nbsp;</p> es-ES JOURNAL OF THE SELVA ANDINA ANIMAL SCIENCE La investigación como base del cambio en la educación http://ucbconocimiento.cba.ucb.edu.bo/index.php/JSAAS/article/view/735 <p>La investigación es el cimiento del conocimiento científico, por ello, en las instituciones de educación superior, es esencial otorgarle un rol primordial a esta1. En ese sentido, la investigación y la docencia están estrechamente relacionadas, y en la educación universitaria deberían ser inseparables, ya que a través de la investigación se pueden ofrecer soluciones a las problemáticas presentadas en el quehacer educativo, y mediante el mismo, surgen nuevas interrogantes científicas. Es por ello que, es vital que en las universidades provean las herramientas y orientaciones necesarias al docente y a los estudiantes, para que formalicen y divulguen su producción científica, generadas en muchos casos, en las aulas de clases.</p> Rosario Mireya Romero Parra ##submission.copyrightStatement## 2022-11-30 2022-11-30 9 2 37 38 Ciclodextrina cargada con colesterol en la criopreservación de semen de alpaca (Vicugna pacos) Una alternativa metodológica http://ucbconocimiento.cba.ucb.edu.bo/index.php/JSAAS/article/view/736 <p>El objetivo del estudio fue evaluar efecto de tres niveles (0, 1.5 y 3 mg) de colesterol cargado con metil-β-ciclodex-trina (MCD) en la criopreservación de semen de alpaca. Se utilizaron seis alpacas machos de la raza Huacaya de 6 a 8 años, tres para la colección de semen por el método de poscópula (PC), y de tres se recuperaron los esperma-tozoides (EPZ) por desviación de los conductos deferentes (DCD), se hicieron 3 colectas por animal. Se evaluó el volumen, filancia, movilidad total, concentración, EPZ vivos, integridad de la membrana espermática e integridad acrosomal. Se empleó un sistema de análisis computarizado (ISAS®) en las evaluaciones microscópicas. Las muestras fueron diluidas con base Tris hasta una concentración de 15 millones de EPZ por mL a las muestras de PC se añadió papaína, después inhibidor de papaína. Se añadió MCD en ambos métodos, se evaluó los parámetros microscópicos en refrigerado y descongelado, proceso en el que se usó dimetilformamida como crioprotector. Las variables macroscó-picas se evaluaron mediante la estadística descriptiva, las variables microscópicas (movilidad, EPZ vivos, funcio-nalidad de la membrana e integridad acrosomal) con un arreglo factorial en un diseño al azar. Para todas variables microscópicas en estudio se hallaron diferencias significativas (P&lt; 0.05) entre la etapa de refrigerado en relación al descongelado en ambos métodos. Para el método de PC, no se ha observado diferenciassignificativas (P&gt; 0.05) para la movilidad y vitalidad entre tratamientos. Sin embargo, EPZ tratados con 1.5 mg de MCD presentaron mayor (P&lt; 0.05) funcionalidad de la membrana e integridad de acrosoma. En los espermas provenientes de la DCD, no se hallaron diferencias significativas (P&gt; 0.05) entre tratamientos para la movilidad y la funcionalidad de la membrana, pero hubo diferencia significativa (P&lt; 0.05) para la vitalidad e integridad acrosomal cuando se adicionó 1.5 mg de MCD en relación a 3 mg MCD. En conclusión, los EPZ tratados con 1.5 mg de MCD tienen mejores caracterís-ticas microscópicas en al refrigerado y descongelado en ambos métodos.</p> Ruth Ccalta Hancco Cesar Domingo Ordoñez-Rodríguez Ada Luz Ccalta Hancco Hernán Carlos Cucho Dolmos ##submission.copyrightStatement## 2022-11-30 2022-11-30 9 2 39 48 Estado actual de la acuicultura de la Selva Peruana: caso Ucayali http://ucbconocimiento.cba.ucb.edu.bo/index.php/JSAAS/article/view/737 <p>El objetivo de esta investigación fue determinar las características de la actividad acuícola del departamento de Ucayali. Se aplicó un cuestionario a 88 acuicultores de los distritos de Callería, Campoverde, Padre Abad y Neshuya. Los resultados muestran que el 73 % de los Centros Acuícolas son AREL, aunque el 78.4 % tienen un nivel de producción menor a 3.5 t. Los estanques son de tierra, predominando CA con 1-2 estanques (54.6 %). Solo el 22 % realizan análisis del agua una vez al mes. La densidad de siembra fue 1 pez/m2, usa 423 kg/ha de cal, menos de la cuarta parte de lo recomendado. Además, por al alto costo del alimento balanceado usan también alimento natural aumentando el tiempo de cultivo promedio en dos meses. Las especies que cultivan son gamitana y paco. Se concluye que en el departamento de Ucayali la producción acuícola está atomizada y tiene bajo nivel de tecnificación.</p> Roberto Orlando Quesquén-Fernández Gloria Albina Gutiérrez-Romero Jeon Haeeun Alison Estefh Cabrera-Simon Lidia Silvana Samaniego-Pipo ##submission.copyrightStatement## 2022-11-30 2022-11-30 9 2 49 63 Factibilidad de Litopenaeus vannamei (Crustácea, Decápoda: Penaeidae) en áreas provenientes de agua subterránea. Municipio Miranda del estado Zulia – Venezuela http://ucbconocimiento.cba.ucb.edu.bo/index.php/JSAAS/article/view/738 <p>El propósito de este estudio fue evaluar el crecimiento, sobrevivencia y rendimiento productivo de Litopenaeus vannamei en densidades de siembra de 22 Ind m-2 en aguas de baja salinidad. Se presentan los resultados del cultivo del camarón blanco L. vannamei. Se sembraron PL de 0.023±0.013 g, en piscinas de 1 ha a densidades de 22 Ind/m2. Los parámetros fisicoquímicos se midieron en el campo (oxígeno disuelto, temperatura, salinidad, pH, amonio, transparencia, dureza y alcalinidad). La salinidad promedio durante los días de cultivo fue de 4.8 ‰. Las PL estuvieron aclimatadas y adaptadas al agua dulce durante 72 h, en tanques de fibra de 2000 L antes de iniciar el ciclo de cultivo. Los camarones sembrados fueron alimentados con una dieta comercial (35 % de proteína) tres veces al día, la ración se ajustó diariamente de acuerdo a los resultados del monitoreo de 9 comederos de alimen-tación ubicadas en las piscinas. Se utilizó una estadística con representación descriptiva en el estudio de las deri-vaciones. El cultivo asumió una permanencia de 128 días y se verificaron los subsiguientes indicadores de pro-ducción: 74 % de sobrevivencia, 14.92 g de peso promedio, 1.9 FCA y un rendimiento de 1935 kg//ha/ciclo. Los resultados obtenidos, permiten concluir que, en la granja el Retorno del municipio Miranda tienen la posibilidad de la siembra de estos crustáceos con agua subterránea, logrando un crecimiento y supervivencia relacionados con censos lucrativos de rendimiento a baja salinidad.</p> Henry Enrique Briceño García Eudy Eugenio Velazco Sánchez Brinolfo Moreno Uzcátegui Rosario Mireya Romero Parra Luis Andres Barboza Arenas ##submission.copyrightStatement## 2022-11-30 2022-11-30 9 2 64 76 Cóctel de bacteriófagos como sustituto de antimicrobianos en dermatología de animales de compañía http://ucbconocimiento.cba.ucb.edu.bo/index.php/JSAAS/article/view/742 <p>El presente estudio se enfoca en el uso de cocteles de fagos como sustituto de antibióticos en dermatología de animales de compañía. Para este propósito, se realizó una búsqueda sistemática en la base de datos de Scopus, con el criterio de búsqueda: “veterinary” and “bacteriophage” and “dermatology” en título de artículo, resumen y palabras clave durante el periodo 2010-2021. Siete estudios in vitro y un estudio in vivo en animales de compañía, por lo cual se añadieron aquellos realizados en animales de laboratorio. En esta revisión se discute y proyecta la utilización de cócteles de fagos líticos no transductores como terapéuticos de piodermas, asimismo, se revisa la resistencia a fagos y las estrategias para superarla, la comparación con los antibióticos, el uso de cócteles en otras especies animales, así como, la utilización de fagos individuales y cócteles en dermatología veterinaria, y los fagos autóctonos como estrategia cuando las colecciones de fagos de estudios previos no tienen los efectos deseados. Se concluye que los cócteles de autofagos líticos no transductores son una alternativa contra la resistencia antimicro-biana en dermatología de animales de compañía. Finalmente, se recomienda comparar el uso de estos cócteles con otros sustitutos de antibióticos y evaluar su posible sinergismo para reducir bacterias patógenas en piel.</p> Yhann Pool Angelo Vallenas-Sánchez María Fernanda Bautista-Valles Fabiana Llaque-Chávarri Martin Enrique Mendoza-Coello ##submission.copyrightStatement## 2022-11-30 2022-11-30 9 2 97 117 Aplicación de un modelo “ARIMA” para pronosticar la producción de leche en vacas Brown Swiss del altiplano peruano http://ucbconocimiento.cba.ucb.edu.bo/index.php/JSAAS/article/view/739 <p>El objetivo del estudio fue aplicar un modelo ARIMA para pronosticar la producción de leche en vacas Brown Swiss del altiplano peruano, tomando los datos del rebaño del Centro de Investigación y Producción Chuquibam-billa de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno de los años 2008-2016 ordenado por meses. Los datos fueron importados en el programa RStudio aplicando un modelo ARIMA que consistió en realizar un ploteo horizontal de la producción de leche por año, una gráfica estacional distribuida por meses y los pronósticos utilizando los comandos “meanf”, “naive”, “snaive” y “rfw” tanto de forma textual como gráfica, para finalmente aplicar el modelo autorregresivo ARIMA (1,0,0) (2,0,0). Se señala que la producción de leche no es estacionaria según prueba de Dickey Fuller (p=0.02811). En tal sentido fue clasificada como una serie de tiempo no estacionaria con un comportamiento estacional relacionado con características climáticas propias del altiplano (época lluviosa, de transición y seca). Entre los modelos de pronóstico el “ingenuo estacional” fue más acorde. El pronóstico del modelo ARIMA muestra la producción pronosticada para el año 2017 con intervalos de confianza al 80 y 95 %. En conclusión, el modelo ARIMA propuesto para la producción de leche fue apropiado, pues permitió pronosticar las producciones del año 2017.</p> Uri Harold Perez Guerra Rassiel Macedo Sucari Yan Pierr Manrique Quispe Eloy Amador Condori Chuchi Eliseo Fernández Ruelas Manuel Guido Pérez Durand ##submission.copyrightStatement## 2022-11-30 2022-11-30 9 2 77 83 Identificación de larvas de Anisakis sp. en pescado jurel expendido en la ciudad Cajamarca http://ucbconocimiento.cba.ucb.edu.bo/index.php/JSAAS/article/view/740 <p>La investigación tuvo como objetivo identificar la presencia de larvas del parásito Anisakis sp. en músculo de jurel (Trachurus symmetricus murphyi) comercializados en la ciudad de Cajamarca - Perú. Se colectaron 120 muestras de diferentes tamaños y pesos de tres principales mercados de la ciudad de Cajamarca entre los meses de mayo y julio del año 2016, se transportaron al laboratorio de Parasitología Veterinaria y Enfermedades Parasitarias de la FCV-UNC. De las 120 muestras analizadas, en una se encontró una larva (L3) del nematodo (0.83 %), la que según sus características morfológicas identificada mediante microscopía correspondió a Anisakis sp. Por lo que pode-mos concluir que la positividad a larvas de Anisakis sp. fue relativamente baja en jurel comercializado en la ciudad de Cajamarca.</p> Judith Burga León Severino Torrel Pajares Luis Vargas-Rocha Juan Rojas-Moncada Ruth Alicia Díaz-Tello ##submission.copyrightStatement## 2022-11-30 2022-11-30 9 2 84 89 Oxiclozanida en bovinos lecheros del valle de Cajamarca, como una alternativa en el control de Calicophoron microbothrioides http://ucbconocimiento.cba.ucb.edu.bo/index.php/JSAAS/article/view/741 <p>La presente investigación evalúa la eficacia de oxiclozanida en el control de Calicophoron microbothrioides en vacas lecheras de un fundo pecuario en el valle de Cajamarca. Se utilizaron quince vacas Holstein frisona infec-tadas naturalmente con C. microbothrioides, se les administró oxiclozanida a dosis terapéutica única de 17 mg/kg de peso vivo, vía oral. Los análisis coproparasitológico mediante el Test de Reducción del Conteo de Huevos por gramo de heces, se realizaron a los días 10, 20 y 30 pos dosificación. Los resultados revelan que oxiclozanida fue eficaz en los días 10 (100 %), 20 (98.96 %) y 30 (97.92 %). Se concluye que, el antiparasitario evaluado ocasionó una drástica reducción en el conteo de huevos, por lo que se considera como un paranfistomicida eficaz en el control de C. microbothrioides en bovinos del fundo evaluado.</p> Juan Rojas-Moncada Jorge Sotelo-Camacho Severino Torrel-Pajares Luis Vargas-Rocha ##submission.copyrightStatement## 2022-11-30 2022-11-30 9 2 90 96