Intervención nutricional en amas de casa de Jeráhuaro, Mich. Una necesidad en la conducta alimentaria
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
El objetivo fue: analizar los cambios derivados de la intervención nutricional en las amas de casa que asisten a la Casa de la Cultura de Jeráhuaro, Michoacán. La metodología es de corte cuantitativo, longitudinal. Se diseñó un instrumento de medición para evaluar el estado nutricional individualmente de cada ama de casa, dicho instrumento se validó con un alfa Cronbach de 0.9, se aplicó para obtener un diagnóstico inicial y conocer los hábitos alimen-ticios y de actividad física en las amas de casa, además de las mediciones antropométricas (peso y talla). Con el diagnóstico inicial se desarrolló una intervención acorde a las necesidades detectadas. El programa de intervención constó de sesiones de 2.25 h promedio, con diferentes temáticas en nutrición y actividad física, este se realizó durante 14 semanas en las amas de casa, al finalizar la intervención se volvió a aplicar el instrumento y las medi-ciones de peso y talla, con la finalidad de analizar los cambios en las amas de casa, antes y después del programa de intervención nutricional. Los resultados obtenidos del programa de intervención arrojan: un incremento signi-ficativo de 24.6 a 71.2 % en la actividad física de las mujeres, una disminución de peso de 1.3 kg en promedio al finalizar el programa, este resultado impacta directamente en la disminución del IMC de 29.04 a 28.49, en los hábitos alimentarios se incrementó en un 34.41 % (media de 11.7) el conocimiento en materia de nutrición y estilos de vida saludable, para que estos valores sean significativos a un intervalo de confianza del 95 % se realizó una t de Student, se obtuvo un p ˂0.05 en actividad física, peso (kg), IMC y hábitos alimenticios, teniendo así resultados estadísticamente significativos. Existe una necesidad de realizar cambios en la conducta de la alimentación, por lo que queda expuesto, con esta investigación que el llevar a cabo intervenciones integrales en educación nutricional, se generaran cambios benéficos en las personas, sobre todo como medida de prevención de comorbilidades de las enfermedades metabólicas y del sedentarismo, logrando así evitar futuras complicaciones en la salud.